Search
Program Calendar
Browse By Day
Browse By Time
Browse By Person
Browse By Room
Browse By Track
Browse By Session Type
Search Tips
Virtual Exhibit Hall
Personal Schedule
Sign In
Esta ponencia aborda el carácter polisémico de la soberanía alimentaria en Bolivia. Este concepto ha sido incorporado en el marco normativo y en las políticas públicas desde la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) como una alternativa para la descolonización, eliminando el hambre y la desnutrición y fortaleciendo la agricultura familiar campesina e indígena. Tomando el caso de la quinua, un grano andino altamente exportado, revelamos el carácter parcialmente coincidente en el significado y praxis de este paradigma. Para el nuevo estado, empresarios, campesinos indígenas y organizaciones de productores, la soberanía alimentaria no contiene antagonismo entre consumo interno y exportación de este grano de alto valor nutritivo y simbólico. No obstante, si productores indígenas defienden una expansión de su consumo interno de este, gobierno y empresas privilegian la adquisición de cultivos menos nutritivos. Asimismo, el proyecto gubernamental de restringir la autonomía campesina a la producción de alimentos colisiona con la praxis de productores y empresarios que preservan su autonomía en la transformación y la comercialización de este grano. La soberanía alimentaria constituye un espacio ambiguo de conexiones parciales en el que el gobierno carece de poder, legitimidad y control suficiente. Así, la polimorfía de la soberanía alimentaria contribuye a la construcción de un estado poscolonial anti-autoritario.