Individual Submission Summary
Share...

Direct link:

“La balada que canta el cuerno de chivo”: Armas de fuego, precariedad y actos performativos en el conflicto armado en México

Wed, May 27, 6:00 to 7:45pm, TBA

Abstract

En esta ponencia se traza el significado político-cultural de las armas de fuego en el conflicto sobre el narcotráfico en México. Se amplían las ideas de Jean Baudrillard sobre los valores funcional, económico, semántico de los objetos, lo que permite concebir al rifle como un artefacto y tropo y analizar su valor sociocultural y alegórico. Sin obviar la lógica funcional del objeto (el arma como instrumento letal y como mercancía), arguyo que en este conflicto el arma de fuego también tiene un valor altamente performativo.
El arma en el marco de la llamada narcocultura aparece como símbolo de resistencia frente al estado federal, como un símbolo trágico de la cercanía de la muerte, y como un atrezo para señalar arrojo y éxito económico. Es tanto un signo de precariedad como de poder. En las representaciones de armas en comunicaciones del gobierno (esp. el de Felipe Calderón, 2006-2012) el arma opera como un atrezo para representarse como estado fuerte (p.e. publicidad de la policía), para mostrar la peligrosidad de los narcos (a través de la exposición de decomisos de armas) o para desviar la atención hacia los Estados Unidos como país proveedor de armas (instalaciones en la frontera). Estos actos performativos dificultan cada vez más discernir los problemas sociales y políticos que yacen en el fondo del conflicto armado.

Author