Search Tips
Virtual Exhibit Hall
El proceso de producción de los discursos geopolíticos hegemónicos implica la creación de una serie de instituciones y procedimientos idóneos para su legitimación. Es así como, en el contexto del discurso geopolítico del desarrollo, surgirá la cooperación internacional, originalmente conceptualizada como ayuda al desarrollo, con el objetivo de reproducirlo y posicionarlo. En los años 70, Estados Unidos diseñó un plan para América Latina denominado Alianza para el Progreso; hoy, en el siglo XXI, asistimos a la Franja y la Ruta de la Seda China y sus planes de expansión desde Asia hasta América Latina. El surgimiento de China se inscribe en un nuevo discurso geopolítico que debe ser adecuadamente entendido y caracterizado. China exige su retorno al tablero de ajedrez demandando un lugar como nueva potencia global no occidental, que reivindica a la vez su lugar en el Sur. Este hecho pone en duda la supuesta objetividad del sistema ideológico sobre el que se asientan los discursos geopolíticos construidos desde Occidente, basados en su supuesta superioridad civilizatoria. En este contexto de transformaciones profundas de la geografía del poder global, la geopolítica crítica y la economía política internacional nos permiten profundizar en los cuestionamientos sobre la naturaleza de los discursos políticos que subyacen a las nuevas formas de cooperación que surgen entre China y la región latinoamericana. Una relación permeada por intereses ligados a la extracción de recursos naturales, necesarios para mantener el ritmo acelerado de crecimiento del gigante asiático.