Search Tips
Virtual Exhibit Hall
Chinos en Cuba, Siglo XIX
Resumen
Los primeros emigrantes asiáticos que llegaron a Cuba fueron para sustituir a la fuerza del trabajo esclava en la caña de azúcar, en un momento que la trata africana se había dificultado por diversos convenios ingleses impulsados por Inglaterra, la gran potencia industrial de la época, como, el de la prohibición, en 1835, de exportar africanos de África al exterior. Los chinos emigraron de su país por la opresión que el Imperio Chino ejerció sobre ellos de una forma despótica y absoluta afectando la política, la economía, la sociedad y la religión del país.
Por lo tanto, comenzaron a emigrar a otros países, entre ellos América. Así, entre 1847 a 1874, llegaron a Cuba 150 mil chinos culíes, casi todos hombres. (Pérez de Riva) Culíes fue el apelativo para designar a los trabajadores y cargadores con escasa cualificación o preparación procedente de China. Éstos fueron víctimas de un manipulado contrato que les condenaba a trabajar como esclavos en las más árduas tareas, lo que hoy se denomina como “tráfico humano”. A los que llamaron con eufemismo “colonos contratados”, llevados a un depósito en Cuba, donde iban a buscarlos sus nuevos dueños; calificado como la “trata amarilla”: los colonos chinos vendidos al contado o a plazos. (Oscar Zanetti) De esa forma, con asiáticos, además con negros, continuó la esclavitud en Cuba y en otros lugares de América.