Search Tips
Virtual Exhibit Hall
La presente ponencia analiza las estructuras culturales, la dimensión simbólica y los discursos bajo los cuales se constituye la noción de “justicia por mano propia” en dos unidades de estudio (México y Colombia); busca comprender los discursos y representaciones sociales tanto de la esfera comunicativa de la sociedad civil, como de las esferas no civiles1, que circulan en la opinión pública y bajo los cuales se configuran distintas perspectivas sobre la ocurrencia, legitimidad y justificación de la violencia. Interesa, por tanto, comprender la manera en que es interpretado el despliegue de símbolos y narrativas que operan alrededor de diferentes formas de victimización (por ejemplo, linchamientos, operaciones de “limpieza social”, “justicieros”, escuadrones de muerte, entre otras); consecuentemente, nos enfocamos en la manera en que la audiencia interpreta la legitimidad de tales actos performativos y cómo estructuran diferentes patrones de discriminación en la justificatoria de la violencia. Centrando el análisis en distintas esferas de circulación textual, discursiva y simbólica (prensa hablada y escrita, panfletos amenazantes, pasacalles y discursos locales), se presenta una reflexión que, utilizando el enfoque analítico de la pragmática cultural, permita identificar como se estructuran diferentes parámetros interpretativos que justifican el exceso violento a partir de narrativas criminalizantes y estigmatizantes contra poblaciones marginalizadas.