Search Tips
Virtual Exhibit Hall
En la década de 1970, se trata de fundar lo que se llama el proyecto de una teoría y crítica cultural “auténticamente latinoamericana”. Aunque en última instancia, ese proyecto fracasa, en su marco se desarrollan unas de las nociones más importantes y fructíferas de la crítica cultural del subcontinente. Parece significativo que varias de esas nociones se basan en la construcción de lo andino como contrapuesto a la cultura occidental. La transculturación narrativa (Ángel Rama) y la heterogeneidad socio-cultural (Cornejo Polar), a pesar de sus posturas abiertas posteriores, parten del Estado nacional como entidad espacial que define las culturas y su dualidad o pluralidad, según Mariátegui. Al mismo tiempo, Alejandro Losada define regiones o áreas culturales tales como la región andina, el Cono Sur o el Caribe considerando sobre todo las prácticas sociales similares en y de las mismas. Posteriormente, trabajos de micro-historia comienzan a enfatizar lo local o regional. Las definiciones de lo andino van cambian debido a la migración masiva tanto intra como internacional, y los procesos de reterritorialización y la existencia de comunidades transnacionales influyen en la renovación de ciertos modelos teóricos. La formulación más radical de ese cambio es quizás la invención de los términos “sujeto migrante” y “heterogeneidad no dialéctica” por parte de Cornejo Polar, nociones con los cuales supera el binarismo todavía visible en las primeras formulaciones de la heterogeneidad cultural. En la ponencia, analizaré los modelos teóricos mencionados y trataré de abrir perspectivas para desarrollar una crítica cultural “heterogénea”.